1. Ayuntamientos de Callosa de Segura y Monóvar
Simbiosis Industrial
Mediante la implementación de planes de simbiosis industrial y economía circular, logramos reducir significativamente la huella de carbono de las industrias locales, promoviendo al mismo tiempo beneficios económicos, ambientales y sociales en estas comunidades.
Callosa de Segura y Monóvar, al igual que muchas áreas urbanas e industriales, se enfrentaban al reto de optimizar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental de sus industrias. La falta de conexión entre sectores económicos y el escaso aprovechamiento de residuos como materias primas secundarias suponían una oportunidad de mejora significativa.
2. Provincia de Alicante
Simbiosis Industrial en Alicante
Uno de nuestros proyectos más ambiciosos ha sido la implementación de un programa de simbiosis industrial en la provincia de Alicante, con el objetivo de optimizar recursos, fomentar la economía circular y fortalecer la colaboración entre empresas e instituciones.
Repensar el territorio y su modelo productivo: El reto principal de este proyecto fue analizar el potencial de la simbiosis industrial en Alicante y verificar la viabilidad de su aplicación a nivel comunitario. Para ello, buscamos minimizar la brecha de conocimiento entre centros de investigación y el tejido empresarial, generar cadenas de valor circulares y desarrollar metodologías de trabajo innovadoras.
El programa de simbiosis industrial en Alicante ha demostrado que este enfoque no solo optimiza la gestión de recursos, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico sostenible.
Si tu empresa o municipio busca implementar estrategias de simbiosis industrial, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar residuos en oportunidades.
1. Maniquíes Sempere - Innovación Circular en la Industria de la Moda
Primer maniquí con residuos marinos
Ayudamos a Maniquíes Sempere a dar un giro sostenible a su modelo de negocio mediante la economía circular. Creamos el primer maniquí fabricado con residuos marinos, un avance sin precedentes en la industria. Además, promovimos el uso de polietileno de baja densidad reciclado (LDPE) en el resto de sus productos, reduciendo significativamente la huella de carbono de la empresa.
Nuestro enfoque también incluyó mejoras en la fase de producción, como la sustitución del plástico de embalaje por materiales reciclables como el papel y el cartón, reforzando el compromiso de Maniquíes Sempere con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Resultados
2. Grupo GEOS - Materiales Reciclados en el Sector de la Construcción
Construcción sostenible con materiales reciclados
Para Excavaciones Grupo GEOS aplicamos un enfoque innovador basado en la reutilización de materiales reciclados en el sector de la construcción. Sustituimos materiales convencionales por zahorra y hormigón reciclados, integrando estos recursos en sus diferentes servicios de construcción.
Realizamos un análisis detallado de la huella de carbono, cuantificando la reducción lograda mediante el uso de estas materias primas recicladas. Esta iniciativa no solo optimizó los procesos constructivos, sino que también generó un ahorro económico y una mejora en la imagen corporativa de la empresa, alineándose con las normativas ambientales más exigentes.
Resultados
3. Proyecto Lázaro - Sostenibilidad y Bioclimatismo en Alicante
Proyecto Lázaro
El Proyecto Lázaro es un claro ejemplo de cómo fusionamos la innovación social con la sostenibilidad ambiental.
Transformar los centros educativos de Alicante mediante la creación de zonas bioclimáticas que proporcionen sombra natural, reduciendo la exposición al sol y mejorando la calidad de vida de los estudiantes.
1. Proyecto Internacional de Economía Circular en Senegal
Economía Circular en Senegal
En Kolda, Senegal, participamos en un proyecto financiado por AECID y la Generalitat Valenciana, con el objetivo de mejorar la gestión de residuos orgánicos en siete mercados municipales.
El proyecto, liderado por CONSIDERA en colaboración con Alianza, FODDE, ONA ADAPTA y HABITAT, buscaba desarrollar un sistema eficiente de gestión de residuos orgánicos para beneficiar a las comunidades locales. Nuestro papel como técnicos fue fundamental en la recopilación y análisis de datos de terreno, permitiendo la creación de un modelo sostenible de compostaje que puede ser aprovechado por las mujeres agricultoras de la región.
2. Plan de Gestión de Reiduos en Chile
Gestión sostenible de residuos
Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se centró en el desarrollo de modelos de gestión de residuos alternativos y sostenibles para la fracción orgánica e inorgánica de los mercados, los residuos domiciliarios y las PYMEs locales. Este proyecto lo realizamos en colaboración con la Fundación Empresarial Eurochile y el Gobierno de la región de Los Lagos, en la Provincia de Osorno, Chile.
Repensar el territorio y su modelo productivo: El reto principal de este proyecto fue analizar el potencial de la simbiosis industrial en Alicante y verificar la viabilidad de su aplicación a nivel comunitario. Para ello, buscamos minimizar la brecha de conocimiento entre centros de investigación y el tejido empresarial, generar cadenas de valor circulares y desarrollar metodologías de trabajo innovadoras.