Casos de Éxito

Simbiosis Industrial

1. Ayuntamientos de Callosa de Segura y Monóvar

Simbiosis Industrial

Mediante la implementación de planes de simbiosis industrial y economía circular, logramos reducir significativamente la huella de carbono de las industrias locales, promoviendo al mismo tiempo beneficios económicos, ambientales y sociales en estas comunidades.

WhatsApp Image 2023-05-19 at 09.44.25 (1)

Desafío

Callosa de Segura y Monóvar, al igual que muchas áreas urbanas e industriales, se enfrentaban al reto de optimizar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental de sus industrias. La falta de conexión entre sectores económicos y el escaso aprovechamiento de residuos como materias primas secundarias suponían una oportunidad de mejora significativa.

Solución

Aplicar nuestra metodología de Simbiosis Industrial
 
  • Creación de Redes de Innovación y Colaboración: Agrupamos a representantes municipales, empresas locales, universidades y actores sociales para promover la sostenibilidad desde una perspectiva colaborativa.
 
  • Recolección de Datos Estratégicos: Analizamos detalladamente los flujos de residuos, materias primas, consumo energético y uso de agua, lo que nos permitió identificar oportunidades de sinergia entre sectores.
 
  • Proyectos de Ahorro Colaborativo: Mediante reuniones con las partes interesadas, diseñamos iniciativas que facilitaron la reutilización de residuos de un sector como materias primas secundarias en otro, optimizando los recursos y generando beneficios económicos y ambientales.

Resultados

  • Reducción de la Huella de Carbono: Las sinergias establecidas permitieron disminuir las emisiones de CO₂ mediante la reutilización de residuos y la mejora de la eficiencia energética.
 
  • Impacto Económico: Las empresas participantes redujeron costes operativos mediante el uso de materias primas secundarias, mejorando su competitividad.
 
  • Beneficio Social: Se generaron nuevas oportunidades laborales y se mejoró la calidad de vida de los habitantes al promover un entorno más sostenible y colaborativo.

¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

Simbiosis Industrial

2. Provincia de Alicante

Simbiosis Industrial en Alicante

Uno de nuestros proyectos más ambiciosos ha sido la implementación de un programa de simbiosis industrial en la provincia de Alicante, con el objetivo de optimizar recursos, fomentar la economía circular y fortalecer la colaboración entre empresas e instituciones.

Simbiosis alicante

Desafío

Repensar el territorio y su modelo productivo: El reto principal de este proyecto fue analizar el potencial de la simbiosis industrial en Alicante y verificar la viabilidad de su aplicación a nivel comunitario. Para ello, buscamos minimizar la brecha de conocimiento entre centros de investigación y el tejido empresarial, generar cadenas de valor circulares y desarrollar metodologías de trabajo innovadoras.

El programa de simbiosis industrial en Alicante ha demostrado que este enfoque no solo optimiza la gestión de recursos, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico sostenible.

Si tu empresa o municipio busca implementar estrategias de simbiosis industrial, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar residuos en oportunidades.

Solución

Enfoque integral para la simbiosis industrial. Nuestro enfoque se basó en tres niveles de análisis y actuación:

Enfoque macro:

  • Realización de un análisis integral del territorio para identificar sectores empresariales estratégicos.
  • Promoción de sinergias clave entre diferentes industrias.

Enfoque tractor:

  • Implicación de empresas de gran prestigio, con altos volúmenes de facturación y reconocimiento de marca.
  • Participación de entidades de gestión y parques científicos para dinamizar la colaboración.

Enfoque micro:


  • Análisis de los flujos individuales de cada empresa a través de workshops especializados.
  • Conexión de empresas a través de una plataforma digital para potenciar la colaboración.

Además apostamos por el uso de las EGM (Entidad de Gestión y Modernización) como vectores para la simbiosis industrial.

Resultados

  • La implementación de este programa ha generado impactos significativos en la región:

    • 106 participantes y 459 sinergias potenciales detectadas.

    • Validación de la simbiosis industrial como herramienta eficaz para afrontar los retos del sector industrial en la Comunidad Valenciana.

    • Generación de nuevas oportunidades de negocio y fortalecimiento del tejido empresarial.

    • Identificación de problemas y necesidades reales de las empresas, permitiendo el desarrollo de líneas de investigación aplicada.

    • Fomento de la colaboración público-privada y colectivización de proyectos a través de la EGM.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    Consultoría

    Consultoría

    1. Maniquíes Sempere - Innovación Circular en la Industria de la Moda

    Primer maniquí con residuos marinos

    Ayudamos a Maniquíes Sempere a dar un giro sostenible a su modelo de negocio mediante la economía circular. Creamos el primer maniquí fabricado con residuos marinos, un avance sin precedentes en la industria. Además, promovimos el uso de polietileno de baja densidad reciclado (LDPE) en el resto de sus productos, reduciendo significativamente la huella de carbono de la empresa.
    Nuestro enfoque también incluyó mejoras en la fase de producción, como la sustitución del plástico de embalaje por materiales reciclables como el papel y el cartón, reforzando el compromiso de Maniquíes Sempere con la sostenibilidad y el medio ambiente.

    pexels-photo-2453551

    Resultados

    • Reducción de la huella de carbono: Gracias al uso de LDPE reciclado y la eliminación del plástico en el embalaje.

     

    • Mayor retorno económico: Aprovechamiento de subvenciones y beneficios fiscales por innovación sostenible.

     

    • Impacto social positivo: Contribución a la limpieza de los océanos mediante el uso de residuos marinos.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    Consultoría

    2. Grupo GEOS - Materiales Reciclados en el Sector de la Construcción

    Construcción sostenible con materiales reciclados

    Para Excavaciones Grupo GEOS aplicamos un enfoque innovador basado en la reutilización de materiales reciclados en el sector de la construcción. Sustituimos materiales convencionales por zahorra y hormigón reciclados, integrando estos recursos en sus diferentes servicios de construcción.
    Realizamos un análisis detallado de la huella de carbono, cuantificando la reducción lograda mediante el uso de estas materias primas recicladas. Esta iniciativa no solo optimizó los procesos constructivos, sino que también generó un ahorro económico y una mejora en la imagen corporativa de la empresa, alineándose con las normativas ambientales más exigentes.

    RedEco- Quiénes Somos-2

    Resultados

    • Reducción de emisiones de CO₂: Mediante la utilización de materiales reciclados.

     

    • Ahorro económico: Al disminuir los costes de materias primas.

     

    • Mejora en la sostenibilidad: Cumplimiento con las normativas ambientales y mejora de la reputación empresarial.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    Consultoría

    3. Proyecto Lázaro - Sostenibilidad y Bioclimatismo en Alicante

    Proyecto Lázaro

    El Proyecto Lázaro es un claro ejemplo de cómo fusionamos la innovación social con la sostenibilidad ambiental.

    Desafío

    Transformar los centros educativos de Alicante mediante la creación de zonas bioclimáticas que proporcionen sombra natural, reduciendo la exposición al sol y mejorando la calidad de vida de los estudiantes.

    Solución

    • Reutilización de Residuos Textiles: Aprovechamos residuos textiles para desarrollar estructuras que actúan como sombras bioclimáticas, proporcionando un ambiente más fresco y saludable en los patios escolares.

    • Colaboración Estratégica: Trabajamos de la mano con Construcciones Sin Fronteras y Bolsalea, uniendo fuerzas para maximizar el impacto social y ambiental del proyecto.

    • Impacto Económico y Social: Además de mejorar la infraestructura escolar, nuestro enfoque permite una gestión más eficiente de los residuos textiles, transformándolos en soluciones útiles y sostenibles.

    Además, actuamos como asesores del gestor externo de residuos textiles de toda la ciudad de Alicante y su área metropolitana, ayudando a diseñar e implementar un modelo integral de gestión de residuos que fomentó la economía circular y minimizó el impacto ambiental.

    Resultados

    • Zonas Bioclimáticas Funcionales: Reducción significativa de la exposición al sol en centros educativos, creando entornos más seguros y confortables para los niños y el personal.

    • Gestión Eficiente de Residuos Textiles: Asesoramos en la revalorización de los residuos, promoviendo su reutilización en nuevos proyectos sostenibles.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    Proyectos Internacionales

    Proyectos Internacionales

    1. Proyecto Internacional de Economía Circular en Senegal

    Economía Circular en Senegal

    En Kolda, Senegal, participamos en un proyecto financiado por AECID y la Generalitat Valenciana, con el objetivo de mejorar la gestión de residuos orgánicos en siete mercados municipales.

    PROYECTO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR EN SENEGAL

    Desafío

    El proyecto, liderado por CONSIDERA en colaboración con Alianza, FODDE, ONA ADAPTA y HABITAT, buscaba desarrollar un sistema eficiente de gestión de residuos orgánicos para beneficiar a las comunidades locales. Nuestro papel como técnicos fue fundamental en la recopilación y análisis de datos de terreno, permitiendo la creación de un modelo sostenible de compostaje que puede ser aprovechado por las mujeres agricultoras de la región.

    PROYECTO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR EN SENEGAL

    Solución

    Para abordar el desafío, seguimos una metodología estructurada basada en:

    • Visitas a los siete mercados: Recopilación de datos in situ sobre la generación y gestión de residuos.

    • Entrevistas semi-estructuradas: Diálogo con usuarios del mercado, personal de gestión de residuos y representantes institucionales.

    • Mapeo del sistema de gestión de residuos: Análisis de los medios utilizados y rutas de recogida.

    • Diseño de un sistema de tarificación: Creación de un modelo sostenible en colaboración con ONA ADAPTA.

    Resultados

    La implementación de este proyecto generó beneficios tangibles:

    • Mapa del sistema de gestión de residuos: Identificación de usuarios, costos operacionales, necesidades y medios utilizados.

    • Modelo de tarificación para residuos orgánicos, facilitando una gestión sostenible y eficiente.

    • Identificación de actores clave a nivel territorial, promoviendo la colaboración entre entidades locales.

    • Caracterización y estimación de residuos orgánicos: Determinación del potencial de transformación en compost.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    Proyectos Internacionales

    2. Plan de Gestión de Reiduos en Chile

    Gestión sostenible de residuos

    Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se centró en el desarrollo de modelos de gestión de residuos alternativos y sostenibles para la fracción orgánica e inorgánica de los mercados, los residuos domiciliarios y las PYMEs locales. Este proyecto lo realizamos en colaboración con la Fundación Empresarial Eurochile y el Gobierno de la región de Los Lagos, en la Provincia de Osorno, Chile.

    Chile1

    Desafío

    Repensar el territorio y su modelo productivo: El reto principal de este proyecto fue analizar el potencial de la simbiosis industrial en Alicante y verificar la viabilidad de su aplicación a nivel comunitario. Para ello, buscamos minimizar la brecha de conocimiento entre centros de investigación y el tejido empresarial, generar cadenas de valor circulares y desarrollar metodologías de trabajo innovadoras.

    Solución

    Enfoque estratégico y colaboración intersectorial. Nuestra intervención se basó en un diagnóstico detallado del contexto local, a través de las siguientes acciones:

    • Asesoría experta en modelos de gestión de residuos: Desarrollo de estrategias para la revalorización de residuos orgánicos e inorgánicos.

    • Entrevistas y talleres en Puyehue y Rupanco: Participación en sesiones con actores clave del sector público, privado y comunitario.

    • Análisis y diagnóstico de recursos disponibles: Evaluación del flujo de residuos en mercados, hogares y PYMEs para identificar oportunidades de optimización

    • Creación de redes sinérgicas: Facilitación de conexiones entre empresas, organizaciones y entidades públicas para maximizar la eficiencia

    Resultados

    Impacto positivo en la gestión de residuos en Osorno. La implementación de este proyecto ha logrado avances significativos en la Provincia de Osorno:

    • Fortalecimiento de procesos de reciclaje y economía circular en la región.

    • Desarrollo de estrategias innovadoras para la reducción y gestión sostenible de residuos.

    • Mayor sinergia entre actores locales, fomentando la colaboración intersectorial.

    • Identificación de oportunidades de negocio basadas en la revalorización de residuos.

    • Sensibilización y formación en economía circular para empresas y comunidades.

    ¿Quieres saber cómo podemos replicar este éxito en tu municipio o empresa?

    This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.